viernes, 28 de mayo de 2010

CUARTO TRABAJO DE ANTROPOLOGIA "BIOGRAFIAS"

JIMENEZ COPA SORAYA
CI 8323216LP
CEL: 79693182
E_MAIL: soraya_top@hotmail.com
URL: http://sorayajimenezcopa.blogspot.com
Franz Boas
Franz Boas (Minden, Westfalia, 9 de julio de 1858 – Nueva York, 21 de diciembre de 1942) fue un antropólogo estadounidense de origen judío alemán.
Tras estudiar en varias universidades alemanas (Heidelberg, Bonn) se doctoró en la de Kiel. Rechazó el evolucionismo y el difusionismo, ya que no creía que los mismos hechos en lugares y tiempos separados entre sí puedan provenir de leyes universales que dirigirían el espíritu humano. Fue representante de la escuela relativista y, a su vez, precursor del particularismo histórico.
Al comienzo fue estudiante de física. En 1886, durante unas investigaciones, viajó al norte de Canadá para estudiar distintos manantiales de agua. Se extravió y fue rescatado por los indios inuit. A raíz de este hecho decidió quedarse en los Estados Unidos y se convirtió en antropólogo, pasando a impartir clases en la Universidad de Columbia, en la que creó y dirigió el departamento de Antropología.
En 1921 realizó trabajos relacionados con las consecuencias de las migraciones; estos consistían en comparar la primera y segunda generación de inmigrantes en las poblaciones de origen, que habían permanecido sedentarias. El objetivo de estos estudios era medir el impacto del nuevo entorno sobre los emigrantes.
Fue fundador de la American Anthropological Association y en 1931 fue presidente de la Asociación Angloamericana para el Desarrollo de la Ciencia. Cuando el NSDAP alemán denunció la «ciencia judía» (ataque no sólo contra él, sino también contra Sigmund Freud y Albert Einstein), Boas les respondió por escrito junto a 8.000 intelectuales más que lo que importaba era el desarrollo del conocimiento científico, los caracteres étnicos y las elecciones religiosas eran completamente irrelevantes.
Manuel Gamio
Manuel Gamio fue un antropólogo mexicano, nacido en el año de 1883, en plena época porfirista. Manuel Gamio fue alumno de Franz Boas, de quien adoptó el enfoque culturalista característico de la antropología estadounidense de principios del siglo XX. En 1911 formó parte del grupo que fundó la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americana, con sede en la ciudad de México. La escuela vio pasar entre otras personalidades, a Eduard Seler, Alfred M. Tozzer y al mismo Boas, que consideraba a Gamio como uno de sus mejores estudiantes. Gamio ocupó la dirección de esta escuela entre 1916 y 1920, cuando cerró por falta de recursos económicos.
Entre 1913 y 1916 ocupó el cargo de inspector general de Monumentos Arqueológicos de la Secretaría de Educación Pública. Realizó investigaciones de campo en varios puntos del valle de México. Fruto de esas investigaciones es el libro La población del valle de Teotihuacan, que vio la luz en el año de 1921. A la fecha, esta obra sigue siendo fuente importante de información etnográfica de esa zona en el norte del estado de México. Además, publicó el célebre libro Forjando Patria, un tratado donde plasma su propuesta de integración (asimilación cultural) de los indígenas mexicanos a la sociedad mestiza mexicana.
En Forjando Patria, Gamio rechazó la tesis evolucionista de los liberales, quienes pensaban que el proceso de mestizaje integraría social, económica y políticamente al indígena, al mismo tiempo que refutaba la asunción de que este último era la última causa del atraso nacional. Para debatir la tesis evolucionista se basó en las ideas de Boas y de otros antropológos de que las deformaciones y estancamientos sociales eran susceptibles de ser resueltos por la antropología¹. De acuerdo con Gamio, "Es axiomático que la antropología en su verdadero, amplio concepto, debe ser el conocimiento básico para el desempeño del buen gobierno, ya que por medio de ella se conoce a la población que es la materia prima con que se gobierna y para quien se gobierna. Por medio de la antropología se caracterizan la naturaleza abstracta y la física de los hombres y de los pueblos y se deducen los medios apropiados para facilitarles un desarrollo evolutivo normal"(15).
La obra de Gamio Forjando Patria fue muy rechazada en su tiempo, contradiciendo la corriente positivista dominante en la escena historiográfica mexicana, pero es considerable que tiempo después su obra fuese considerada precursora del nacionalismo mexicano moderno, así como precursora de la etnografía moderna en México. Manuel Gamio murió en 1960.
Marvin Harris 1927-2001
Antropólogo norteamericano, nacido en Nueva York en 1927, principal adalid del «materialismo cultural». Obtuvo el título de Bachelor of Arts en el Columbia College en 1948. Estudió en la Universidad de Columbia, donde fue alumno de Julian Steward y Alfred Kroeber. A través de Steward conoce las teorías de Karl Wittfogel, Leslie White y Gordon Childe. En esta época recibe también lecciones de los alumnos de Skinner que serán determinantes en su metodología del materialismo cultural. En 1953 obtiene el título de doctor en la Universidad de Columbia con un trabajo de investigación de campo acerca de la comunidad de Minas Velhas, un pequeño pueblo en las montañas de Brasil oriental. Durante el periodo de 1953 a 1959 es assistant professor en el Departamento de Antropología de la Universidad de Columbia. Posteriormente será associate professor en el mismo departamento en el periodo 1959-63. En el año 1963 pasa a ser professor de dicho departamento a la vez que su director (desde 1963 a 1966). Como professor estará en Columbia hasta el año 1980 en que marcha a la Universidad de Florida (Gainesville) como graduate research professor. Ha sido secretario ejecutivo del programa de estudios de verano de Columbia-Cornell-Harward-Illinois en el periodo 1965-66, y posteriormente su director (1965-66). Durante los años 1965-67 ha sido lecturer del Instituto de exteriores del Departamento de Estado de los E.U.A. Profesor visitante distinguido en el Central Washington State College en los años 1968-69. Visiting lecturer de la Universidad de Colorado en 1973. Ha impartido numerosas conferencias en universidades americanas y europeas y ha participado en multitud de programas de radio y televisión.
Realizó estudios de campo en Bahía (Brasil) durante los años 1950-51. En los años 1953-54 estuvo en Río de Janeiro como asesor de investigación del National Institute of Pedagogical Studies. Llevó a cabo investigaciones empíricas sobre los Thonga de Mozambique en los años 1956-57. Investigaciones de campo en Chimborazo (Ecuador) en 1960 y nuevamente en Brasil, en el estado de Bahía en 1962 y 1965. Bajo los auspicios de la National Safety Foundation realizó estudios de campo en la India en 1976 sobre la utilización de recursos proteínicos.
Clifford Geertz
Clifford James Geertz (San Francisco, 23 de agosto de 1926 - 30 de octubre de 2006) fue un antropólogo estadounidense que fue profesor del Institute for Advanced Study, de la Universidad de Princeton, Nueva Jersey.
Después de servir en la Marina de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial (1943-45), Geertz estudió en el Antioch College, donde obtuvo el grado de bachiller en 1950; más tarde se doctoró en Harvard como doctor en Filosofía en 1956. Pasó por varias escuelas antes de formar parte del equipo de antropólogos de la Universidad de Chicago (1960-70); posteriormente se convirtió en profesor de ciencias sociales del Institute for Advanced Study en Princeton de 1970-2000, donde fue emérito hasta su muerte, el 30 de octubre de 2006. Recibió un doctorado honorífico del Bates College en 1980.
Karl Polanyi
Karl Polanyi nació en 1886 en Viena, en ese momento capital del Imperio austrohúngaro. Su padre era un ingeniero y empresario húngaro, Michael Pollacsek. Su madre, Cecile Wohl, de origen ruso, era una figura conocida del mundo intelectual húngaro. Su hermano, Michael Polanyi, llegaría a ser un químico de renombre que también realizó aportaciones a la filosofía de la ciencia.
Karl Polanyi cursó estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Budapest, donde fundó con su hermano Michael y Oscar Jaszi el Círculo Galilei (Galilei Kör), un grupo estudiantil liberal que promovía la independencia de Hungría y editaba la revista Szabadgondolat.
Karl Polanyi participó en la Primera Guerra Mundial como oficial de caballería. Tras la contienda apoyó al gobierno socialdemócrata de Mihály Károlyi que en 1918 lideró la independencia húngara. En 1919 se proclamó la República Soviética de Hungría, presidida por Béla Kun, y Polanyi tuvo que huir a Viena donde, en 1923, se casó con Ilona Duczynska. Entre 1924 y 1933 trabajó como articulista en Der Oesterreichische Volkswirt, una revista de actualidad económica. Fue en estos años cuando inició su crítica de la escuela económica austriaca liberal y comenzó a interesarse por el fabianismo y, en general, el socialismo cristiano.
Durante estos años organizó en su casa un seminario privado en torno al modelo de economía socialista democrática. Karl Polanyi defendía una economía colectivizada pero no centralizada, organizada a través de instituciones municipales. El objetivo de su propuesta era evitar que las decisiones económicas se tomaran desde una base puramente técnica. De estas reuniones surgió su polémica con Ludwig von Mises, que en 1920 había negado la posibilidad del cálculo económico racional en un sistema socialista.
En 1963 Karl Polanyi e Ilona Duczynska editaron The Plough and the Pen. Writings from Hungary 1930-1956, una presentación de la literatura húngara al público angloparlante. En octubre de ese mismo año, Karl Polanyi visitó Hungría por primera vez desde 1919. Su última actividad pública fue la fundación de una revista titulada Co-Existence. Murió en 1964.
Antonio Gramsci
Sus padres fueron Francesco Gramsci (1860-1937) y Giuseppina Marcias (1861-1932). Francesco era originario de Gaeta y estudiaba derecho, pero a causa de la pobreza de su familia debió encontrar rápido un trabajo y partió para Cerdeña. Corría el año 1881 y se emple aría en la oficina de registro de Ghilarza (provincia de Oristano).. Allí conoce a Peppina, que sólo había estudiado hasta tercero de primaria y se casan, a pesar de la oposición de los padres de ella. Durante este período nacieron sus hijos: Gennaro (1884), Grazietta (1887), Emma (1889) y el 22 de enero de 1891, en Alès, Antonio, bautizado el 29 de enero.
El año siguiente los Gramsci se mudaron a Sorgono (provincia de Nuoro), donde nacen sus hijos: Mario en 1893, Teresina en 1895 y Carlos en 1897. Arrestado el 9 de agosto de 1898 con la acusación de peculado, concusión y falsedad en actos, Francesco Gramsci es condenado el 27 de octubre de 1900 al mínimo de la pena con la atenuante del “leve valor”: 5 años, 8 meses y 22 días de cárcel, para expiar en Gaeta. Privada del sueldo del padre, para la familia Gramsci son años de extrema miseria. Antonio, por una caída a los tres años, sufre un traumatismo que le provoca una deformación en su columna y no crece más: su altura no superará el metro y medio. Aunque según la autopsia y los datos que dan en la "Casa-museo de Antonio Gramsci" en Ghilarza, estaba enfermo de tuberculosis ósea, lo que le impidió el crecimiento. Y ya poco antes de la muerte le afectó en los pulmones.
Antonio comienza a asistir a la escuela primaria a los siete años y la concluye en 1903 con el máximo de calificaciones. Sin embargo, las condiciones de la familia no le permiten inscribirse a la secundaria y da su pequeña contribución a la economía doméstica trabajando en la Oficina del Catastro por 9 liras al mes, el equivalente a un kilo de pan al día. Trabajaba diez horas al día removiendo «registros que pesaban más que yo y muchas noches lloraba a escondidas porque me dolía mucho el cuerpo».
El 31 de enero de 1904 Francesco cumple su condena. Es rehabilitado y obtendrá un empleo de escribano en la Oficina del Catastro. Antonio puede inscribirse en la secundaria municipal de Santu Lussurgiu, a 18 kilómetros de Ghilarza, «una pequeña escuela en la cual tres presuntos profesores regañaban, con caras exageradamente sombrías, durante las cinco clases». Con esta preparación aventurada logra graduarse en Oristano y en el verano de 1908 se inscribe en el liceo de Torri de Cagliari, donde comparte una pensión junto a su hermano Gennaro, que trabaja en una fábrica de hielo.
Al fin del segundo año del instituto, pide a su profesor, director de la Unión Sarda, poder colaborar durante el verano en el periódico con breves correspondencias y el profesor lo acepta: el 20 de julio de 1910 recibe la credencial de periodista. El año siguiente se gradúa del liceo con ochos y un nueve en italiano.
Michel Foucault
(Poitiers, Francia, 1926-París, 1984) Filósofo francés. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y, ejerció la docencia en las universidades de Clerm ont-Ferrand y Vincennes, tras lo cual entró en el Collège de France (1970).
Influido por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo titulado Las palabras y las cosas (1966) desarrolló una importante crítica al concepto de progreso de la cultura, al considerar que el discurso de cada época se articula alrededor de un «paradigma» determinado, y que por tanto resulta incomparable con el discurso de las demás. Del mismo modo, no podría apelarse a un sujeto de conocimiento (el hombre) que fuese esencialmente el mismo para toda la historia, pues la estructura que le permite concebir el mundo y a sí mismo en cada momento, y que se puede identificar, en gran medida, con el lenguaje, afecta a esta misma «esencia» o convierte este concepto en inapropiado.
En una segunda etapa, Foucault dirigió su interés hacia la cuestión del poder, y en Vigilar y castigar (1975) realizó un análisis de la transición de la tortura al encarcelamiento como modelos punitivos, para concluir que el nuevo modelo obedece a un sistema social que ejerce una mayor presión sobre el individuo y su capacidad para expresar su propia diferencia.
Claude Lévi-Strauss
Claude Lévi-Strauss nació en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, hijo de padres judíos franceses de origen alsaciano. Realizó sus estudios en París, en los liceos Janson de Sailly y Condorcet. Estudió derecho y filosofía en la Sorbona. No continuó sus estudios de derecho, sólo los de filosofía en 1931. Después de trabajar unos pocos años de docencia en enseñanza secundaria, aceptó una oferta de última hora para ser parte de la misión cultural francesa en Brasil, país al que serviría como profesor visitante en la Universidad de São Paulo.
Vivió en Brasil desde 1935 a 1939, y allí llevó a cabo su primer trabajo de campo etnográfico, dirigiendo exploraciones periódicas en el Mato Grosso y la selva tropical amazónica. Ésta fue la experiencia que cimentó su identidad como profesional de la antropología.
Volvió a Francia en la víspera de la Segunda Guerra Mundial y fue movilizado de 1939 a 1940 al estallar ésta. Después del armisticio se trasladó a Estados Unidos, donde impartió clases en la Nueva Escuela de Investigaciones Sociales de Nueva York. En esta ciudad conoció y trató al lingüista Roman Jakobson, cuya obra fue fundamental para la evolución de sus ideas.
Llamado a Francia en 1944 por el Ministro de Asuntos Exteriores, regresó a Estados Unidos en 1945. Tras un breve paso por la embajada francesa en Washington como agregado cultural (1946–1947), regresó a París para doctorarse en la Sorbona tras presentar tesina y tesis doctoral (1948): La vida familiar y social de los indios Nambikwara y Las estructuras elementales de parentesco.
La primera obra fue publicada al siguiente año, e instantáneamente reconocida como una de las más importantes de la antropología, con una crítica favorable de Simone de Beauvoir, que la vio como un importante estudio de la posición de la mujer en las culturas no occidentales.
Su obra, con título análogo a la famosa Las formas elementales de la vida religiosa, de Émile Durkheim, Las estructuras elementales de parentesco, reexaminó cómo las personas organizaban sus familias en un trabajo muy técnico y complejo. Mientras antropólogos británicos tales como Alfred Reginald Radcliffe-Brown sostenían que los parentescos estaban basados en la ascendencia de un ancestro común, Lévi-Strauss pensaba que estos parentescos tenían más que ver con la «alianza» entre dos familias, cuando la mujer de un grupo se casaba con el hombre de otro. A diferencia de Radcliffe-Brown, quien consideraba a la familia nuclear como la unidad del sistema de parentesco, Lévi-Strauss pensaba que no era la familia nuclear la unidad, sino la relación entre dos familias, es decir, la alianza que se produce entre dos familias cuando un hombre entrega a su hermana a cambio de otra mujer.
Entre 1940 y principios de 1950, Lévi-Strauss continuó publicando y cosechó éxitos considerables. Con su regreso a Francia, se implicó en la administración del CNRS y el Museo del Hombre, antes de llegar a ocupar un puesto en la École Pratique des Hautes Études.
Siendo Lévi-Strauss ya conocido en los círculos académicos, en 1955 publicó Tristes trópicos. Este libro era esencialmente un viaje novelado, sobre sus expediciones etnográficas en Brasil entre 1935 y 1939. En él hizo un uso exquisito de la prosa, la filosofía y el análisis etnográfico, hasta lograr una obra maestra. Los organizadores del Premio Goncourt, de hecho, lamentaron no estar capacitados para premiarlo, porque Tristes trópicos era técnicamente un relato de no ficción.
Falleció en París el viernes 30 de octubre de 2009.3 4
Guillermo Bonfil
Ciudad de México 1935-1991), etnólogo y antropólogo mexicano estudió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fungió como director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, fue Director General de Culturas Populares y fundó el Museo Nacional de Culturas Populares.
A su muerte, se desempeñaba como coordinador nacional del Seminario de Estudios de la Cultura del CONACULTA. Para él la investigación etnológica estaba indisolublemente ligada a la transformación de la realidad social.
Oscar Lewis
Oscar Lewis (Oscar Lefkowitz), Nueva York, EE. UU., 25 de diciembre de 1914 - 16 de diciembre de 1970) fue un historiador norteamericano; y doctor en Antropología de la Universidad de Columbia. Introdujo el estudio de la pobreza desde un punto de vista social, e introdujo el concepto de "la cultura de la pobreza".
Era hijo de un rabino polaco que había inmigrado y se había instalado en el Norte del Estado de Nueva York, en donde tenía un hotel.
Fue profesor de la Facultad de Brooklyn College y en la Washington University. Luego siguió en el Departamento de Agricultura de EE.UU. como antropólogo, abriéndole la puerta del Depto. de Antropología de la University of Illinois.
En 1942, trabajó en la Universidad de Yale. También en el Departamento de Justicia de EE.UU., como analista de propaganda.
En 1943 fue representando a EE.UU. al Instituto Interamericano de indígenas en México para estudios en desarrollo rural. Investigó comunidades campesinas de Tepoztlán, que habían sido estudiadas antes por Robert Redfield. También realizó estudios de campo en el norte de la India. Los últimos veinte años los concentró en estudios urbanos.
Publicó exitosos textos como: “Antropología de la pobreza” y “Los hijos de Sánchez”, de comienzos de los 1960s. El gobierno mexicano lo declaró "calumnioso y obsceno", probándose luego que la imputación era excesiva.
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Gamio
http://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Boas
http://www.filosofia.org/ave/001/a114.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Clifford_Geertz
http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Polanyi
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gramsci
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/foucault_michel.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_L%C3%A9vi-Strauss
http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?option=com_content&view=article&id=758:guillermo-bonfil-batalla-&catid=44:historiadores&Itemid=160
http://es.wikipedia.org/wiki/Oscar_Lewis

viernes, 14 de mayo de 2010

SEGUNDO DOCUMENTO CIENTIFICO "MINORIAS ETNICAS DERECHOS Y POLITICA DE CULTURA"

JIMENEZ COPA SORAYA
CI 8323216LP
CEL: 79693182
E_MAIL: soraya_top@hotmail.com
URL: http://sorayajimenezcopa.blogspot.com

MINORIAS ETNICAS DERECHOS Y POLITICA DE CULTURA

EL ASEDIO DESDE LOS IMAGINARIOS Y DISCURSOS (2)
La interrelación de las culturas indígenas en la cultura blanco mestiza implica un proceso intercultural para poder consolidar una sociedad pluricultural y practicar una interculturalidad en el documento se cita

“La interculturalidad implica un proceso de construcción y desarrollo”
(Aranda, 2010,5)
Para consolidar la interculturalidad debe haber un proceso para llegar a una sociedad pluricultural donde las diferentes culturas puedan relacionarse y subsistir dentro de una misma sociedad y no exista una situación de hegemonía de la cultura dominante sobre las culturas subalternas indígenas
Por lo tanto podemos decir q las culturas indígenas para poder insertarse dentro de la sociedad tiene q pasar por un proceso intercultural para poder llegar a una igualdad de cultura.
BIBLIOGRAFIA
Aranda, Pablo.2010.Dosier de Antropología general, Carreras Psicología y Administración, La Paz: UNICEN.

PRIMER DOCUMENTO CIENTIFICO"LA CULTURA ACTUAL DE UN INDIVIDUO"

LA CULTURA ACTUAL DE UN INDIVIDUO
Cada cultura es diferente porque cada individuo es único , a su paso el individuo hace su cultura , el individuo vivira su cultura a cada momento en el documento se cita

“La cultura actual de un individuo en un momento determinado seria el conjunto de memes presentes en el cerebro de ese individuo”
(Aranda, 2010,9)

La frase del documento nos señala que la cultura del individuo es un conjunto de memes, los memes son la unidad o trozos elementales de la información adquirida a través de estos elementos el individuo vivirá su cultura en todo momento.

Podemos decir que cada individuo tiene una cultura individual ya que cada individuo hace su cultura y la vive a cada momento.

BIBLIOGRAFIA
Aranda, Pablo.2010.Dosier de Antropología general, Carreras Psicología y Administración, La Paz: UNICEN.

martes, 6 de abril de 2010

PRIMER TRABAJO DE ANTROPOLOGIA ¨ANTROPOLOGIA DE LA RELIGION¨

Antropología de la religión
Antropología de la religión es una rama de la antropología que estudia el origen, desarrollo y evolución, de los fenómenos religiosos en las distintas sociedades y grupos humanos. La religión, por su universalidad y evolución a través de los tiempos y culturas, es un concepto de muy difícil de definir. Se puede decir que hay tantas definiciones como estudios del fenómeno religioso, en los pueblos primitivos, la religión constituye el principal entramado social que brinda estabilidad y afán de supervivencia al grupo a través del mito. Estos grupos se sienten descendientes de un dios, semidiós o héroe y con un cometido místico (ritos). En las sociedades modernas, la religión ha perdido importancia en estas funciones. Ya no representa la única forma de moral, al desarrollarse el Derecho; y las instituciones del Estado desempeñan gran parte de las funciones que tradicionalmente venía realizando la religión.
Las funciones más elementales de la vida religiosa se pueden resumir en estas:
Cosmovisión o interpretación del mundo: origen, sentido, destino, salvación…
Estabilidad social, dirigida al grupo como tal, a través de la sacralización de la familia y el trabajo, de la moral y la autoridad, instituciones, ritos de paso y de sacrificio, etc.
Función económica y de control. Aparición del capitalismo
Función psicológica, de estabilidad emocional, dirigida al individuo: sentido a la vida, salvación individual mediante la gracia, integración en la comunidad celeste mediante la salvación.
Las interpretaciones clásicas de lo que es religión hacen hincapié en los conceptos esenciales –visiones esencialistas- del fenómeno religioso: lo divino o sagrado, el misterio, la fuerza vital, el Tao, el mana, etc. Todas estas definiciones o interpretaciones del hecho religioso descansan en dos conceptos generales aceptados por los representantes de este enfoque sustantivista: las creencias y los rituales. Es decir, que los hechos religiosos que adolecen de alguno de estos dos elementos no deberían incluirse en la categoría de fenómeno religioso. Un sistema de creencias sin una estructura ritual no es propiamente un fenómeno religioso. Y, así mismo, una acción ritualizada que no va dirigida a algún tipo de entidad suprahumana no es un rito en el sentido religioso, si tomamos una definición muy general de lo religioso, caemos en el error de considerar religioso cualquier fenómeno de carácter espiritual o terapéutico como ocurrió con la acupuntura o como algunos artistas que atribuyen su genialidad a una influencia divina. Si adoptamos una definición partiendo del estudio de grupos pequeños o de comunidades que no representan a la mayoría del grupo social, no conseguiremos una visión completa del fenómeno religioso.
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Antropología_de_la_religión

miércoles, 24 de marzo de 2010

SALUDO

HOLA LICENCIADO